MI HISTORIA, EL RETO DEL BUEN MÉDICO Y…¿TAMBIÉN DEL BUEN PACIENTE?

Hoy te voy a hablar de mí, como persona, más que de la formacción de Filippo De Caneva como Médico Rehabilitador Osteópata. Te voy a contar de las caídas cíclicas que he tenido en bucles de dolor/estrés y de mis lesiones. Quiero contarte como, en mi pasado, a veces he sido “mal paciente“ y no me he cuidado bien.

Transitar el dolor y equivocarme me ha dado más conciencia y responsabilidad sobre cómo cuidar los frágiles equilibrios de la salud.

Cómo afectó mi profesión en mi salud

Pienso que he escogido una profesión que te marca por dentro, contactar con las enfermedades y el sufrimiento de los demás te remueve el interior.

Los médicos son los profesionales más frecuentemente afectados por el burn out, o si lo traducimos en castellano hasta resulta más impactante: EL SINDROME DEL TRABAJADOR QUEMADO. Se estima que afecta más del 50% de los médicos (1) y en varios países la profesión médica es entre todas la que más suicidios reporta.

En varios momentos de mi vida profesional me he sentido atrapado en bucles de perfeccionismo, autoexigencia, con la sensación de no poder parar. Atrapado en los años 2000 durante la carrera: “tengo que dar un examen más” y 10 años después, como médico y especialista pero más de lo mismo: “tengo que dar una ponencia a un congreso”.

Cíclicamente he pasado por momentos de darme cuenta de cómo este estrés impactaba en mi cuerpo dándome contracturas, dolor de espalda, bruxismo/rechinar de los dientes, hormigueos en las manos, intestino irritable, etc.

Mi experiencia personal me ha ayudado a comprender a mis pacientes

Hay un episodio que, mirándolo desde la perspectiva de los años que han pasado, asume aspectos paradoxales:  mientras preparaba en el 2007 la oposición del MIR me rompí el menisco de la rodilla y tuve que operarme, pero … NO REALICÉ LA REHABILITACIÓN (¡¡y ahora soy médico rehabilitador!!).

Medico rehabilitador BarcelonaEstaba tan entregado en la preparación de la oposición que no fortalecí la musculatura, no realicé ningún tipo de ejercicio y progresivamente fui perdiendo más musculatura. ¿Cuál fue la consecuencia? 6 meses después me rompí el ligamento cruzado.

Un poco triste tener que aprender sobre mi piel la importancia de la rehabilitación, pero me sirvió para entender que, al mismo tiempo, es imposible separar mi parte humana de la mi parte profesional.

Mi historial de vida, la experiencia de lesiones y dolores que me han marcado es una brújula que utilizo en la consulta para comprender la persona y acompañar hacia la salud. Pienso que mi vida es un viaje que emprendo hacia el tomar conciencia de cuánto de perfecto es nuestro cuerpo, y cuánto es un ARTE cuidarlo.

Pienso que en nuestro entorno podemos correr varias carreras que nos hacen competir en:

  • ¿Quién está más estresado?
  • ¿Quién se queja más porque tiene mala calidad de vida?
  • ¿Quién tiene el cuerpo más machacado por el estrés ?
  • ¿Quién toma más pastillas (diazepan, ibuprofeno, etc.) para seguir produciendo hasta no se sabe cuándo?

Cuidar de tu cuerpo y encontrar tiempo para ti a veces puede parecer políticamente incorrecto.

Mi compromiso es ofrecer una atención médica de calidad centrada en aspectos físicos y emocionales

En mi vida el concepto de SOSTENIBILIDAD ha sido un faro de Alejandría que ha arrojado luz a estos últimos caóticos años de pandemia. Mi compromiso es ofrecer una atención médica de CALIDAD, centrada en los aspectos físicos y también emocionales de la salud, el tiempo mínimo de la consulta es de una hora.

Ha habido épocas de mi vida que visitaba más de 150 pacientes a la semana y he comprobado que cuanto más aumenta la cantidad de pacientes más aumenta el estrés del profesional y baja la calidad del servicio ofrecido.

La SOSTENIBILIDAD de trabajar como médico con mi método centrado en la persona conlleva poner un límite al número de visitas que puedo asumir manteniendo la pasión por mi oficio y la calidad de la atención profesional.

También trabajar de esta manera me obliga a cuidar a mi salud: lo que recomiendo a los demás es esencial que más allá de conocerlo teóricamente, lo haya comprobado personalmente. En este sentido llevo 20 años explorando y experimentando sobre mí, los beneficios de hábitos saludables como el deporte, el ayuno intermitente, el Mindfulness y técnicas de respiración consciente entre tantos.

Mi gran pasión es la osteopatía (la conozco desde niño cuando recibía tratamientos) y ahora me siento afortunado en poder trabajar con Medicina Manual, tocando las personas, observando atentamente cada detalle del cuerpo.

Entender cómo afectan las emociones al dolor y el acompañamiento respetuoso en la rehabilitación del paciente

Al tocar el cuerpo se liberan emociones y con los años me he dado cuenta de que en la facultad no había sido formado para manejar la disertación por el dolor o por el miedo de la incertidumbre de un diagnóstico, o la rabia por una incapacidad progresiva.…

Todo esto me ha llevado a formarme en psicoterapia Gestalt, una formación principalmente práctica, donde he trabajado mis emociones para ahora acompañar de manera respetuosa a las personas en la toma de decisiones.

Es muy distinto tomar un remedio o aceptar una infiltración porque “me lo ha ordenado el medico” o porque “lo he meditado y me he convencido de que esto SÍ me puede curar”.

Miles de veces he comprobado que las personas que comprendían QUÉ era de verdad su trastorno y POR QUÉ se había desequilibrado la estructura y la función de su cuerpo realizaban rehabilitaciones más rápidas y eficaces.

Así de manera natural empecé cada vez más en la consulta a explicar las enfermedades con dibujos, metáforas y a interesarme sobre las emociones y las creencias sobre el dolor y la salud de mis pacientes.

En términos científicos se trata de «Educación en Neurociencias del Dolor» y su eficacia está avalada por múltiples investigaciones. En este proyecto lo integro con la medicina humanista en formaciones para acompañar las personas hacia la independencia de mantenerse en salud.

Un proyecto médico pensando en la sostenibilidad de la salud de las personas ¿Por qué y cómo llegué aquí?

Cuando se tuerce la relación entre tu cuerpo y tu mente se puede crear una bola de nieve que progresivamente arrastra todos los aspectos de tu vida, te descubres impaciente, irritable y en otros momentos agotado.

Mas allá de vivirlo sobre mi piel, he descrito todo esto en un artículo sobre la Salud emocional en la revista científica de impacto «Medicina Clínica» de ELSEVIER (2).

Durante el inicio de la pandemia del COVID19, viví un momento tan duro durante la primera ola que me hizo decidirme a empezar a idear este proyecto: un proyecto médico pensando en la sostenibilidad de la salud de las personas (obviamente incluyéndome).

Filippo de Caneva rehabilitador osteopático

Tras años atendiendo a miles de personas con dolor de espalda he decidido utilizar los fármacos solo cuando son estrictamente necesarios, en general hay un exceso de prescripción de fármacos (3). Siempre detrás del dolor hay emociones, miedos que influyen sobre el dolor mismo.

Pienso que hemos perdido el sentido común banalizando niveles elevados de estrés en la sociedad que nos rodea y como consecuencia la salud mental actualmente se ha convertido en la primera causa de baja laboral superando los trastornos musculoesqueléticos.

Que desde mi perspectiva integrativa son las dos caras de la misma moneda: dolor de espalda que conlleva preocupaciones y ansiedad o angustias que contracturan y dan dolor de espalda?

Si quieres comentarlo más personalmente y concertar una visita,

PINCHA AQUÍ  Y NOS PONEMOS EN CONTACTO.

Bibliografía utilizada:

  1. Shanafelt TD, Noseworthy JH. Executive Leadership and Physician Well-being: Nine Organizational Strategies to Promote Engagement and Reduce Burnout. Mayo Clin Proc. 2017 Jan;92(1):129-146. doi: 10.1016/j.mayocp.2016.10.004. Epub 2016 Nov 18. PMID: 27871627. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27871627/
  2. De Caneva F, García-Gómez M, Baur EB. Emotional health of emergency area workers during the COVID-19 pandemic. Salud emocional del personal sanitario del Área de Urgencias durante la pandemia COVID-19. Med Clin (Barc). 2020;155(8):365. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7318973/
  3. McHugh RK, Nielsen S, Weiss RD. Prescription drug abuse: from epidemiology to public policy. J Subst Abuse Treat. 2015 Jan;48(1): 1-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25239857/
  4. Romm MJ, Ahn S, Fiebert I, Cahalin LP. A Meta-Analysis of Therapeutic Pain Neuroscience Education, Using Dosage and Treatment Format as Moderator Variables. Pain Pract. 2021 Mar;21(3):366- 380. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33131210/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

filippodecaneva.com informa acerca del uso de las cookies en su página web: filippodecaneva.com
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Tipos de cookies
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos:
•   Cookies propias:
Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el
propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
•   Cookies de terceros:
Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado
por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de:
•   Cookies de sesión:
Diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen
emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio
solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).
•   Cookies persistentes:
Los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo
definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

Por último, existe otra clasificación con seis tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos:
•   Cookies técnicas:
Aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y
la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el
tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido,
recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la
solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la
navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través
de redes sociales.
•   Cookies de personalización:
Permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en
función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de
navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al
servicio, etc.
•   Cookies de análisis:
Permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios
de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se
utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de
perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de
introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
•   Cookies publicitarias:
Permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios.
•   Cookies de publicidad comportamental:
Almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación
continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar
publicidad en función del mismo.
•   Cookies de redes sociales externas:
Se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas
sociales (facebook, youtube, twitter, linkedIn, etc..) y que se generen únicamente para los usuarios de
dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada se
regula por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente.

Desactivación y eliminación de cookies
Tienes la opción de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su equipo. Al desactivar cookies, algunos de los servicios disponibles podrían dejar de estar operativos. La forma de deshabilitar las cookies es diferente para cada navegador, pero normalmente puede hacerse desde el menú Herramientas u Opciones. También puede consultarse el menú de Ayuda del navegador dónde puedes encontrar instrucciones. El usuario podrá en cualquier momento elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
•   Microsoft Internet Explorer o Microsoft Edge:
https://windows.microsoft.com/es-es/windows-vista/Block-or-allow-cookies
•   Mozilla Firefox:
https://support.mozilla.org/es/kb/impedir-que-los-sitios-web-guarden-sus-preferencia
•   Chrome:
https://support.google.com/accounts/answer/61416?hl=es
•   Safari:
https://safari.helpmax.net/es/privacidad-y-seguridad/como-gestionar-las-cookies/
•   Opera:
https://help.opera.com/Linux/10.60/es-ES/cookies.html
Además, también puede gestionar el almacén de cookies en su navegador a través de herramientas como las siguientes
•   Ghostery:
www.ghostery.com/
•   Your Online Choices:
www.youronlinechoices.com/es/
Cookies utilizadas en filippodecaneva.com
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:
Aceptación de la Política de cookies
filippodecaneva.com, asume que usted acepta el uso de cookies. No obstante, muestra información sobre su Política de cookies en la parte inferior o superior de cualquier página del portal con cada inicio de sesión con el objeto de que usted sea consciente.
Ante esta información es posible llevar a cabo las siguientes acciones:
•   Aceptar cookies:
No se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal durante la presente
sesión.
•   Cerrar:
Se oculta el aviso en la presente página.
•   Modificar su configuración:
Podrá obtener más información sobre qué son las cookies, conocer la Política de cookies de:
www.filippodecaneva.com y modificar la configuración de su navegador.